Nombre del autor:webmaster

Ley de Identidad de Género

Carta pública de Marcela Romero a los gobiernos de Latinoamérica y el Caribe: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región, ya es tiempo de actuar!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 29 de diciembre de 2020 Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe. Parlamentarios y Parlamentarias de Latinoamérica y el Caribe. De nuestra consideración, El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos sea una realidad para todas las personas Trans de la región. En el 2020 la pandemia de COVID19 y las cuarentenas generaron un impacto muy negativo en las poblaciones Trans de la región. Las personas Trans de Latinoamérica y el Caribe ya vivíamos una situación de emergencia, pobreza y exclusión social, sin embargo, todos estos meses de cuarentenas, aislamiento y distanciamiento social agravó nuestra situación anterior. Hoy, las personas Trans no podemos cubrir nuestras necesidades básicas y elementales de cualquier ser humano. La pandemia de COVID19 no fue igual ni para todas, todos y todes. Durante el 2020 aumentaron los crímenes de odio contra nuestra población Trans, incluso, durante las cuarentenas aplicadas en distintos países. Ni el aislamiento obligatorio frenó la violencia contra nuestros cuerpos. A esta situación se sumó la muerte de personas Trans por COVID19 que no fueron atendidas en los centros de salud por la falta de reconocimiento del derecho a la identidad de género de las personas Trans. Las cuarentenas y el aislamiento obligatorio nos dejaron sin trabajo e ingresos económicos, en 15 días ya no teníamos alimentos, productos de higiene, y muchas y muchos fuimos expulsadas y expulsados de nuestras viviendas y arriendos. Este contexto de tanta vulnerabilidad se agravó por la ausencia de los Estados y la falta de políticas públicas de emergencia para las personas Trans. Hasta ahora no fuimos parte de los comités de ayudas de los Estados y gobiernos, exigimos ser parte de estas políticas y programas de emergencia para las poblaciones más vulnerables.  Toda esta situación de emergencia también se complejiza porque la mayoría de los países de la región no cuentan con Leyes de Identidad de Género, incrementando la violencia contra las personas Trans.  En varios países se decretó la circulación por género, violando el derecho de las personas Trans a circular libremente según su género auto percibido, y, por lo tanto, nos dejó expuestas a la violencia institucional y de las fuerzas de seguridad. Exigimos Ley de Identidad de Género para todos los países y Ley Integral Trans. El 2021 tiene que ser el año en la cual el acceso a todos los derechos humanos de las personas Trans sea una realidad en la región. Derecho a nuestra identidad auto percibida, al acceso universal a la salud integral, al trabajo registrado, a los derechos económicos, sociales, culturales y medioambientales.  Los Estados tienen la obligación de velar por el cumplimiento de los Derechos Humanos de todas las poblaciones. Presidentes, Presidentas y Jefes de Gobierno de Latinoamérica y el Caribe, parlamentarios y parlamentarias: ¡Trabajen para el bienestar de nuestras poblaciones Trans de la región (…) ya es tiempo de actuar! Sin otro particular,  Marcela Romero. Coordinadora Regional de la RedLacTrans. City of Buenos Aires, 29th December of 2020 Presidents and Prime Ministers of Latin America and the Caribbean. Parliamentarians of Latin America and the Caribbean, From our consideration, 2021 must be the year in which access to all human rights becomes a reality for all Trans people in the region. In 2020 the COVID19 pandemic and quarantines generated an extremely negative impact on the region’s Trans populations. Trans people in Latin America and the Caribbean were already living a situation of emergency, poverty and social exclusion, through all these months of quarantine and social isolation aggravated our previous situation. Today, we Trans people cannot cover our basic and elemental needs of any human being. The COVID19 pandemic was not the same for everyone. During 2020, hate crimes against our Trans population increased, even during the quarantines applied in different countries. Even compulsory isolation did not stop the violence against our bodies. Added to this situation was the death of Trans people by COVID19 who were not treated in health centers because of the lack of recognition of the right to gender identity of Trans people. The quarantines and forced isolation left us without work and income, in 15 days we no longer had food, hygiene products, and many of us were expelled from our homes and rents. This context of so much vulnerability was aggravated by the absence of the States and the lack of emergency public policies for Trans people. Until now we were not part of the aid committees of the States and governments, we demanded to be part of these emergency policies and programs for the most vulnerable populations.  This whole emergency situation is also complex because most countries in the region do not have Gender Identity Laws, increasing violence against trans people.  In several countries, gender-based circulation was decreed, violating the right of trans people to move freely according to their self-perceived gender, and therefore leaving us exposed to institutional and security force violence. We demanded a Gender Identity Law for all countries and an Integral Trans Law. 2021 must be the year in which access to all human rights for trans people becomes a reality in the region. The right to our self-perceived identity, to universal access to comprehensive health care, to registered work, to economic, social, cultural and environmental rights.  The States have the obligation to ensure the fulfillment of the Human Rights of all populations. Presidents and Heads of Government of Latin America and the Caribbean, parliamentarians: Work for the well-being of our Trans populations in the region (…) it is time to act! Without any other particular,  Marcela Romero. Regional Coordinator of RedLacTrans. Cidade Autônoma de Buenos Aires, 29 de dezembro de 2020 Presidentes e primeiros-ministros da América Latina e do Caribe. Parlamentares da América Latina e do Caribe. Cordiais saudações, 2021 tem que ser o ano em que o acesso a todos os direitos humanos se torne uma realidade para todas as pessoas trans na região.  Em 2020, a pandemia COVID19 e as quarentenas geraram um impacto muito negativo sobre as populações trans da região. As pessoas trans na América Latina e no

Ley de Identidad de Género

¡Ley de Identidad de Género en El Salvador Ya!

 Al Sr. Nayib Bukele Presidente de la República de El Salvador A los Legisladores de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador Presente. – De nuestra consideración, Desde la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas Trans (RedLacTrans) queremos apoyar la denuncia de inconstitucionalidad presentada por La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género a la Asamblea Legislativa, por emitir la Ley del Nombre de la Persona Natural que excluye la formalización al cambio de nombre coherente con el género auto-percibido a personas Trans. La población Trans de El Salvador vive una situación histórica de vulneración de derechos, atravesada por la pobreza, la exclusión social, la violencia y la migración forzada. Esta situación comienza desde el mismo momento que nuestro derecho a la identidad auto percibida es vulnerado. No hay garantía ni acceso a los derechos humanos sin el derecho a la identidad. Desde la RedLacTrans apoyamos la demanda de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, integrante de La Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género por una respuesta al requerimiento emitido el pasado 22 de marzo de 2018; así como el cumplimiento del debido proceso en la resolución del dictamen correspondiente al anteproyecto de Ley de Identidad de Género, a cargo de la Comisión de Mujer y la Igualdad de Género de la Asamblea Legislativa. Cabe recordar que en 2017 la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (Corte IDH) se refirió a La Opinión Consultiva OC 24/17 impulsada por la República de Costa Rica, en el cual la Corte IDH, interpretando el alcance de los artículos 11.24, 185 y 246 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), determinó que el derecho de las personas a acceder a un cambio de nombre según su identidad de género autopercibida en la vía administrativa, gratuita y expedita, era un derecho protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos. Desde 1995 El Salvador reconoce como obligatoria de pleno derecho y sin Convención especial, la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, entonces, instamos al Estado salvadoreño a ponerse a derecho con la OC/24/17. La población Trans de El Salvador no puede esperar más, el derecho a la identidad debe ser una garantía para toda la población Trans de El Salvador. Desde la Secretaría Regional de la RedLacTrans con sede en Buenos Aires apoyamos las iniciativas de la Asociación Aspidh Arcoiris Trans, miembro de nuestra RED. ¡Las vidas Trans importan! Sin otro particular, Me despido atentamente. Marcela Romero Coordinadora Regional de la RedLacTrans

Scroll al inicio